lunes, 29 de septiembre de 2008

Reino de Marruecos / Royaume du Maroc
Universidad Hassan II / Université Hassan II
Facultad de Letras Y Ciencias Humanas / Faculté des lettres et des Sciences Humaines
Coloquio Internacional : Los mecanismos y los retos del discurso publicitario


Les mécanismes et les enjeux du discours publicitaire
23-24-25 marzo/mars 2009


Por su naturaleza y su función, la publicidad alcanza múltiples ámbitos y sectores de actividad en nuestros días. El discurso publicitario es considerado uno de los más influyentes en el inconsciente del individuo, es bien conocido que puede llegar a determinar actitudes y estilos de vida colectiva. Es por ello que la publicidad, además, ocupa una fuerte posición social, debido a que ejerce un papel central en la comunicación, ya que en la actualidad acompaña a las personas en todas las etapas de su vida respondiendo a sus necesidades, reflejando sus representaciones culturales y existenciales, y contribuyendo a cristalizar sus visiones del mundo. Por su parte, el publicista no se limita sólo a valorar los activos y la calidad de los productos, sino que busca impregnar al receptor de valores y diseños culturales y a movilizar su potencial emocional abriendo las puertas del imaginario, eludiendo cualquier crítica de los productos elogiados.
Por ello, el valor del producto no se limita a la calidad de este último, sino que se determina en función de la imagen que se incrusta en el espíritu de la gente, que siempre tiende a recurrir a las marcas publicitadas. El consumidor, bajo la influencia de los anuncios, busca adquirir los productos que asocia a las imágenes que responden mejor a sus impulsos y deseos. Estas imágenes generalmente estás asociadas y representan temas fundamentales como la felicidad, el amor, la juventud, la riqueza, la abundancia, el disfrute, etc.

Dada la amplitud del ámbito de actuación de la publicidad, limitaremos nuestra reflexión a los siguientes temas:
1. Los publicitarios buscan siempre nuevos métodos para hacer conocer su producto y difundirlo con el mayor alcance. Por ello, adoptan estrategias eficaces para la promoción de la imagen de la marca del producto contemplado o los servicios ofrecidos, atrayendo una gran parte de los consumidores y ganando posiciones en el mercado competitivo.
2. El equipo creativo contribuye a la elaboración de los anuncios basándose en elementos pertinentes que dan un valor estético añadido a la imagen del producto. Lo que hace afianzar "la persuasión secreta" en el inconsciente del individuo donde duermen los arquetipos que dirigen su gusto, su comportamiento y sus reacciones.
3. La publicidad, utilizada en todos los ámbitos, tiende a realizar eficazmente su misión comercial, económica y comunicativa. Por ello, se utilizan para aumentar las ventas y obtener una rentabilidad máxima de los productos. En todas las sociedades modernas, los juristas codifican y controlan la práctica publicitaria para garantizar una competitividad sana. Por su parte, los literatos practican de una manera metafórica esta clase de alucinación y atracción. Digamos que los intelectuales, grosso modo, suelen abordar esta cuestión denunciando sus excesos y defendiendo los espacios públicos desprovistos de la "contaminación publicitaria", desafiando de esta manera las formulaciones y concepciones semióticas tradicionales del consumo y la publicidad.
Ejes del coloquio
1. Publicidad y comercialización (estrategias semióticas de representación de los productos, estilos de promoción, métodos de seducción, retos de competitividad, papeles de las agencias publicitarias, la publicidad numérica o audiovisual)
2. Mecanismos del discurso publicitario (mecanismos de persuasión y/o manipulación, narrativización del anuncio, estética del anuncio, componentes y formas del discurso publicitario...)
3. Encrucijadas de la publicidad (papel comunicativo y económico, estrategia comunicativa, intereses jurídicos y éticos, la literatura y la publicidad, los valores transportados por los anuncios, la publicidad y los cambios sociales)
* Comunicaciones
* Lengua de comunicaciones Árabe, Francés, Español e Inglés.
* Las propuestas de comunicaciones deberán ser enviadas por correo electrónico a (facbublicité@yahoo.fr) en forma de un resumen antes del 30 de Noviembre 2008.
* Textos definitivos de comunicaciones aceptadas por el Comité Científico deberán enviarse antes del 30 de enero de 2009 para la impresión de las actas del coloquio.
* Los organizadores cubren los gastos del alojamiento y manutención.
Comité científico::
-Said Benkrad, -Salem Hmich, -Mohamed Elboukri, -Adellah Eljihad, -Kacem Bacfao, -Khadija Safi Eddine, -Abdel-Ilah Brakssa

Comité de organización:
-Saïd Bennani,
-Khalid Benajiba,
-Mounir Benyoussef,
-Jamal Bahri
-Mhamed Dahi,
-Abdl-Ilah Tazout,
-Mostafa Ammadi,
-Hassan Boutakka,
-Samir Hamid,
-Said Benabdelouahed,
-Hicham Fath,
-Mohamed Oujetti

sábado, 27 de septiembre de 2008

البابطين للإبداع الشعري تستعد لدورتها الحادية عشرة

تُجرى الاستعدادات راهناً داخل مؤسسة جائزة عبدالعزيز سعود البابطين للإبداع الشعري، لإقامة دورتها الحادية عشرة في الكويت أواخر أكتوبر المقبل، والتي أطلق عليها اسم دورة المعجم نسبة إلى معجم البابطين لشعراء
العربية في القرنين التاسع عشر والعشرين، والذي يضم في مجلداته تراجم ومختارات لنحو ثمانية آلاف شاعر، وتعمل المؤسسة على إصداره خلال الدورة. وقال الأمين العام لمؤسسة جائزة عبدالعزيز سعود البابطين عبدالعزيز السريع «بدأت المؤسسة استعداداتها لإقامة الدورة الحادية عشرة، والتي ستعقد هذه المرة على أرض الكويت، وسيُدعى إليها مئات المفكرين والأكاديميين والمثقفين من شتى أنحاء العالم ومن مختلف الديانات والاتجاهات الفكرية، وستتضمن ندوتين، واحدة أدبية حول المعجم والشعر في القرنين التاسع عشر والعشرين، وأخرى بعنوان (عالم اليوم: ثقافات ومصالح)، وسيحاضر في الندوتين عدد من الباحثين المتخصصين من العرب والأجانب».
حوار الحضارات
وأشار الأمين العام إلى أن الندوة الثانية هذه تأتي في إطار منهج حوار الحضارات الذي سلكته المؤسسة منذ عام 2004 في أثناء دورتها التي أقامتها في إسبانيا: «دورة ابن زيدون». وأوضح السريع أن المؤسسة ستُصدر بالتزامن مع الدورة مجموعة من الكتب التي سيُعلن عن عناوينها في الفترة القريبة المقبلة، كما سيُقام عدد من الأمسيات الشعرية. وقال «سيتم أيضا في هذه الدورة، توزيع الجوائز على الفائزين بمسابقتها الشعرية»، موضحا أن هذه المسابقة تُقام كل سنتين. ودعا السريع المثقفين والمهتمين في الكويت إلى حضور الدورة الحادية عشرة لإثرائها أدبيا وفكريا، حيث ستشهد احتفالية الدورة المقبلة حشدا كبيرا من الأكاديميين والأدباء والمفكرين من مختلف دول العالم، والذين سيحلون ضيوفا على الكويت ليتحاوروا في جو من الديمقراطية وحرية التعبير. وقد وجه رئيس المؤسسة الشاعر عبدالعزيز سعود البابطين الدعوات إلى عدد من الشخصيات المهمة وكبار المسؤولين في مختلف الدول، لحضور حفل افتتاح الدورة والأنشطة المصاحبة لها

jueves, 25 de septiembre de 2008




Presentación del libro El Manuscrito Andalusí. Hacia una denominación de origen.

El día 1 de octubre a las 13 horas, se presenta en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Plaza del Padre Suárez, 1 18009 Granada), con la asistencia del Rector de la Universidad de Granada y de la Directora General del Libro y del Patrimonio bibliográfico y documental de la Junta de Andalucía, el libro El manuscrito andalusí. Hacia una denominación de origen. En edición bilingüe (español-árabe), se aportan los elementos para el establecimiento de una definición de manuscrito andalusí, con las contribuciones de más de 20 especialistas en codicología, documentación, y conservación, en sus lenguas originales, completándose con un amplio glosario sobre los elementos físicos y codicológicos del manuscrito andalusí en cuatro idiomas.entre los participantes en en esta edición se encuentran: DR. ABDELHADI TAZI (Academia del Reino de Marruecos), DR. MOSTAFA AMMADI (Universidad Hassan II), DR. ABDERRAZZAK OURKIA (Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah, Fez), DR. ALI LAGHZIOUI (Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah, Fez), DR. HASSAN HERNANE(Ministerio de Cultura), DRA. TERESA ESPEJO (Universidad de Granada), DR. JUAN PABLO ARIAS (Universidad de Málaga), Ana Beny(Egipto), Mº del Rosario Blanc(España), Francois Dérochge (Francia),Mº Isabel Fierro(CSIC), Marie- Geneviéve Guesdon(Biobliothque Nationale de France), Carmen Hidalgo (Ministerio de Cultura - Madrid), Iris Hofman Vannus (Universidad Complutense), Samir Kaddouri, Université de Lyde, Holanda, Adriaan Killer (Koninklijke Bibliotheek La Haya), Jorge Lirola Universidad de Almería) Ana Mº López(UGR), Davidson MAcLaren(Thesaurus Islamicus Foundation - Egipto), Christine Mazzoli -Guintard (université de Nantes), Antonio Romero (Fundación Cultural Azzagra, Granada), Carme Sistach(Archivo de la Corona de Aragón), Jesús Tellez (UCM), David Torres Archivo de la Real Chancillería de Granada), Concepción Vázquez- Universidad de Salamanca)y Amalía Zomeño - CSIc)
Como elemento relevante de la edición se incluye una propuesta de protocolo para la captación de los datos de los documentos que se estudien por el Equipo de in¬vestigación. Esta herramienta se corresponde con una aplicación informática que está planificada sobre unos protocolos para la identificación, conservación y estudio de los documentos desde una metodología de actuación consensuada, y está aso¬ciada con un glosario de términos técnicos en cuatro idiomas que pretende servir de ayuda en la comprensión y cumplimentación del protocolo propuesto.

viernes, 19 de septiembre de 2008


Participantes en los VII Estudios de Frontera
Homenaje a María Jesús Viguera Molins

Alcalá la Real, Jaén, 14 y 15 de noviembre de 2008



1. Soha Abboud Haggar (Complutense). Los manuscritos del tratado jurídico de Al-Trafri en la biblioteca de Al-Qarawiyyin en Fez.
2. Juan Abellán Pérez (Cádiz). Vista entre moros y cristianos.
3. Ahmed Ait Belaid (Chile). Más manuscritos árabes de Gayangos en la Real Academia de la Historia (Madrid).
4. Mohammed Mohammed Alaiwa (U. Dar al Ulam, El Cairo). La contribución del arabismo español en el campo de la literatura
5. Marta Alvarez Carballo (Oviedo). La rentabilidad científica de las fuentes documentales para el estudio de la villa de Llanes (s. XIII-XVI).
6. Mostafa Ammadi. (Universidad Hassan II . Casablanca). Arabismos en la Baja Edad Media.
7. Carmen Argente del Castillo Ocaña (Granada). Vestuario en la frontera.
8. Fernando Arias Guillén (CSIC. Madrid). Alfonso XI y la guerra. La frontera como una realidad a extinguir.
9. Silvia Arroñada (Buenos Aires. Argentina). Discurso sobre la infancia en las Cantigas de Santa María
10. María Ballesteros Linares (Granada). El Común de Segura de la Sierra, Comunidad de villa y tierra castellana. Conflictos fronterizos.
11. Abdelgahaffar Ben Driss (Tetuan). La presencia científica de María Jesús Viguera en el panorama cultural árabe.
12. Ana Isabel Beneyto Lozano. (Complutense). Decoración del Corán en la Península Ibérica.
13. Delfim Bismark Ferreira (Portugal). A Terra de Vouga. Um territorio de fronteira.
14. José Bolivar Gomez Urda (Alcalá). Los Said de Granada en el siglo XVI.
15. Pedro Buendía ( Salamanca). Del Pie de Adán a la Tumba de Og: gigantes y macrobios en el folklore árabe.
16. Mª Isabel Calero Secall y Antonio García Lizana (Málaga). Economía y literatura en los Banu Said.
17. Pedro Cano Avila (U. Sevilla).
18. Juan Luis Carriazo Rubio (Huelva). Ecos de Fuenteovejuna en la frontera de Granada.
19. Concepción Castillo Castillo (Granada). Notas sobre Castillo de Locubín en el Mugrib de Ben Sa’id.
20. Milouda Charouiti Hasnaoui (U. Tetuan). Manuscritos andalusíes en Tetuan y Rabat.
21. Juan Antonio ChavarríaVargas (Complutense). Un capítulo de toponimia albacetense: arabización de topónimos latinos y prelatinos
22. Fernando de Agreda Burillo (U. Complutense).
23. Ana Echeverría Arsuaga (Madrid). Los mudéjares y M. Jesús Viguera.
24. Samuel England (California. Berkeley). The limits of language in mujan and the cantiga.
25. Rachid El Hour (U. Salamanca). Reflexiones acerca del desarrollo de la justicia en Alcalá la Real en época almorávide.
26. Manuel Espinar Moreno (Granada). Ganados y pastos en Sierra Nevada. La Dehesa de Humin (s. XIV-XVI).
27. Manuel Fernández Chaves (Sevilla). Sevilla y los moriscos. Posibilidades y limitaciones de la asimilación cultural en la Edad Moderna.
28. Francisco García Fitz (Cáceres).
29. Manuela García Pardo (Almería).
30. Luis Garrain Villa. Prolongación del medievo: los moriscos en más fronteras.
31. Teresa Garulo. (U. Complutense). El humor en el Mugrib de Ibn Said
32. Manuel González Jiménez. (Sevilla).
33. Carlos Gozalbes Cravioto (Málaga). La costa del Rif. Al Madreb en la cartografía medieval
34. Enrique Gozalbes Cravioto (Granada). Algunos textos históricos sobre el espacio hispano-marroquí.ç
35. Jose Carlos Gutiérrez y Pérez (Jaén). Una aldea calatrava bajomedieval en la Frontera: el caso de Jamilena.
36. Juan F. Jiménez Alcazar y Mercedes Abad Merino (Murcia). Fronteras lingüísticas durante la Baja Edad Media en el sureste peninsular: castellano, árabe y catalan en el reino de Murcia (ss. XIII-XV).
37. Carmen Juan Lovera (Alcalá). Alcalá de Benzaide en el siglo XIV a través de don Pedro González.
38. Mª Jesús Latorre Rodríguez (Granada). Islám y cristiandad a través de la narrativa breve medieval
39. Antonio Linage Conde (Sepulveda. Segovia). Reflexiones sobre la Sepúlveda islámica
40. María Filomena Lopes de Barros (U. Evora. Portugal). Derecho islámico en el Reino portugués
41. Gloria Lora Serrano (Sevilla). Los caballeros de frontera de Córdoba
42. Francisco Martín Rosales (Alcalá). El Arrabal Viejo de la Mota. Estudio histórico
43. Carmen Martínez Albarracín (Jaén) y Joaquina Albarracín Navarro (Granada). Algunas supersticiones en Al-Andalus y el mundo musulmán
44. Virgilio Martínez Enamorado. Cristianismo, rebeldes y al-Andalus: Teoría y praxis sobre la construcción de iglesias en el territorio de Ibn Hafsun
45. María Desamparados Martínez Sampedro (Almería). Almería Medieval vista por los “turistas” de la época
46. Juan Martos Quesada (U. Complutense). La arabista M. Jesús Viguera y la Universidad Complutense
47. Christine Mazzoli-Guintard (Nantes). Ciudades andalusíes en tiempo de Ibn Said
48. Jean Pierre Molenat (Paris). ¿Constituye Toledo, entre los siglos XIII y XV, un modelo de convivencia?

49. Emilio Molina López, M. Carmen Jiménez Mata y M. Dolores Rodríguez Gómez (Granada). La emisión monetaria de Muley Hacén. Cuestiones políticas y socioeconómicas que suscita.
50. Juan Carlos Monterde García (Badajoz). La minoría islámica en el fuero extenso de Cáceres

51. Domingo Murcia Rosales y Juan Emilio Murcia Serrano (Alcalá). Arquitectura musulmana en la Mota
52. Lorenzo L. Padilla Mellado (Granada). Fortificaciones en la costa del reino de Granada: La Frontera marítima.
53. Gianluca Pagani (Sevilla). Genova y sus redes comerciales en el área del estrecho a finales del siglo XII y principios del XIII
54. Manuel Peláez del Rosal (Córdoba). Devociones y mandas en el testamento de Pedro Sanchez de Luque, vecino de la villa de Priego de Córdoba (1469).
55. Antonio Peláez Rovira (Granada). Reflexiones sobre la evolución de la frontera socio-económica entre Génova y el Emirato Nazarí de Granada.
56. Rafael Pérez García (Sevilla). El Islám en la Sevilla del Descubrimiento: polémicas, imágenes y herencias
57. José Joaquín Pérez Guedejo (Badajoz). Almendral, pueblo fronterizo con Portugal.
58. Ana Pinto Muñoz (Complutense). El devenir de un personaje histórico del siglo XVI en la cultura española
59. Santiago Ponsoda López de Atalaya (Alicante). Una guerra en la frontera: el enfrentamiento entre Aragón y Castilla en las tierras de la gobernación de Orihuela (1429-1430)
60. Javier Alberto Quinteros Cortés (Almería). La deforestación en la frontera en los años previos a la toma de Granada ¿estrategia política o necesidad económica? (1478-1492).
61. Francisco José Rodríguez Bernal (U. Lleida). De nuevo sobre los levitas de frontera en la Cataluña Central. De Onofre a Umbert Odó (981-1066)
62. José Rodríguez Molina (Granada). Alcalá la Real, lugar preferente de Firma de Paces y Treguas.
63. Fátima Roldán Castro (Sevilla). Sevillanos del siglo XIII
64. Guillermo Roselló Bordoy (Palma Mallorca). El repartimiento de Mallorca como fuente para el conocimiento de Mayurqa
65. Antonio R. Rubio Flores (Granada). La Fortaleza de la Mota. Aplicación tecnológica de última generación para el estudio castellológico: escáner laser terrestre de 3D de alto rendimiento.
66. Roser Salicrú i Lluch (Barcelona). En torno a la negociación de un tratado. Jaime II y Tremecén, 1327
67. Rogelio Segovia Sopo (Badajoz). La frontera cristiano-andalusí en el sur de Badajoz a través de la historia medieval de Xerixa (Jerez de los Caballeros).
68. Cristina Segura Graiño (Madrid). Almería: del XIII al XV
69. Lola Serrano Niza y Yasmina Romero Morales (La Laguna. Tenerife). Fronteras de seda: La labor de las mujeres en la sericultura granadina
70. Luis Serrano-Piedecasas Fernández y David Iñiguez Moreno (Salamanca). Medinaceli-San Esteban de Gormaz, la llave del Duero (ss. VIII-XI)
71. Vicent Serveat (U. Stendhal. Grenoble III). La vida en la frontera andaluza en tiempos de Juan II con un curioso rasgo de islamofilia (Semblanza y Tratado de Gracián)
72. Juan A. Souto (Complutense). La Frontera Superior de al-Andalus en el Kitab a-‘Ibar de Ibn Jaldun
73. Emilio Tornero Poveda (U. Complutense). Sobre las huellas de la cultura árabe en el Libro de Buen Amor.
74. Rafael Valencia (Sevilla). Al-Mutamid de Sevilla (1040-1095) en la epigrafía
75. Carlos Vara Thorbeck ( Málaga). En torno a Las Navas de Tolosa
76. Juan Varela Romero (Córdoba). Excavaciones arqueológicas en Castro el Viejo, un enclave de Frontera.
77. Concepción Vázquez de Benito (U. Salamanca). La obra médica de Averroes y su influencia en el medievo europeo.
78. Francisco Vidal Castro (Jaén). M. Jesús Viguera desde la perspectiva arabista
79. María Jesús Viguera Molins (Madrid).
80. Luis Rafael Villegas Díaz y Clara Almagro Vidal (Granada). Datos sobre los asentamientos mudejares en el campo de Calatrava